
LA VIDA DE FRIDA KAHLO
(Magdalena Carmen Frida Kahlo; Coyoacán, México, 1907 - id., 1954) Pintora
mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de
su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente
personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su
exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.
Frida Kahlo es la tercera hija de la unión entre el
fotógrafo alemán, Guillermo Kahlo, y Matilde Calderón. La primera hija fue
Matilde, de ahí siguió Adriana, Guillermo (Murió a los pocos días), Frida y
Cristina; Cristina fue la más unida a Frida y fue la única que dejó
descendencia. Guillermo Kahlo antes de conocer a Matilde, tuvo una relación con
María Cardeña Espino, quien murió en el parto de Margarita, con quien tuvo tres
hijas: Luisa, María (falleció a los pocos días de nacida) y Margarita.
Tras la muerte su mamá y la situación con la nueva pareja de
su papá, Wilhelm (Guillermo) Kahlo se subió a bordo en Hamburgo y llegó a
Veracruz, México en 1890. Como sinónimo de haber roto relaciones con su familia
de origen, se cambió el nombre a Guillermo, significado de su nombre en
español. En 1893 se casó con María Cardeña, quien falleció cuatro años
después. En 1898 contrajo matrimonio con Matilde Calderón. En 1904 la
familia se trasladó a Coyoacán, a la muy reconocida y famosa, Casa Azul, que es
actualmente donde está ubicado el Museo Frida Kahlo.
En 1929 contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera; 3
años después sufrió un aborto que afecto en lo más hondo su delicada
sensibilidad y le inspiro dos de sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital y
Frida y el aborto.
A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo
accidente que la obligo a una larga covalencia, durante la cual aprendió pintar y influyo con toda probabilidad en la
formación de complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. También
son muy apreciados sus autorretratos, a si misma de compleja interpretación:
Autorretratos con monos o las dos Fridas. Cuando Andre Breton conoció la obra
de Frida Kahlo, afirmo que la mexicana era una surrealista espontánea y la
invito a exponer en Nueva York y Paris, ciudad esta última en la que no tuvo
una gran acogida. Frida se sintió cerca del surrealismo, y al final de sus días
rechazo abiertamente que su creación artística fuera encuadrada en esta
tendencia.
En 1929 contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera; 3
años después sufrió un aborto que afecto en lo mas hondo su delicada
sensibilidad y le inspiro dos de sus obras mas valoradas: Henry Ford hospital y Frida y el aborto cuya compleja simboligia se conoce por las explicaciones de la propia pintora.
También son muy apreciados su autorretratos asi mismo de su compleja interpretación: Autorretratos con monos o las dos Fridas. Cuando Andre Breton conocio la obra de Frida Kahlo, afirmo que la mexicana era una surrealista espontanea y la invito a exponer en Nueva York.
En 1928 se
encontró de nuevo a Diego Rivera en varias reuniones y cenas a las que
iba con Tina Modotti. Frida nunca había hablado con él, pero un día lo visitó
mientras hacía varios murales en el edificio de la Secretaría de Educación
Pública, para mostrarle varias de sus obras. Diego Rivera quedó
fascinado por sus obras y la animó para que continuara, y desde ese día fue
constantemente invitado a la casa de los Kahlo Calderón.
“Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté
mis sueños. Pinté mi propia realidad”

Luego de la separación, Diego y Frida
seguían compartiendo parte de su vida social. En junio de 1940 Diego viajó a
San Francisco, Frida le siguió en septiembre de ese año. Dos meses después la
pareja decidió casarse de nuevo. El nuevo pacto amistoso consistía en vivir
juntos, compartir los gastos, seguir con la colaboración artística y suprimir
de su relación la vida sexual de pareja.
En esos años se fue volviendo más reconocida e hizo varias
exposiciones en varios museos de diferentes países y ciudades. En 1943 dio clases
en una escuela conocida como La Esmeralda.
En 1950 tuvo que ser hospitalizada, y permaneció un año. En
1953 en México hubo una exposición individual, la exposición fue en la Galería
de Arte Contemporáneo. Frida para ese año estaba muy grave de salud y los
doctores le prohibieron asistir. Pero Frida llegó a la exposición en una
ambulancia, acostada en una camilla. La camilla fue colocada en el centro de la
galería de arte; Frida tomó, cantó y contó chistes toda la tarde. En ese mismo
año, debido a una infección de gangrena, a Frida le tuvieron que amputar la
pierna (Por debajo de la rodilla), esto la hizo volver a caer en depresión e
hizo varios intentos de suicidio. En ese tiempo Frida Kahlo escribía
poemas en sus diarios, la mayoría tenían que ver sobre el sufrimiento y el
dolor. En 1954 Frida escribía sobre sus intentos suicidas y que lo único que la
retenía era no faltarle a Diego. El 19 de abril
de ese año fue internada por intento de suicidio, y el 6 de mayo de ese mismo
año volvió a recaer y fue internada de nuevo por otro intento de suicidio.
En su museo se exhibe su último cuadro, se trata de una
pintura en óleo que muestra varios cortes de sandías en tonos muy vivos. En uno
de esos trozos y a lado de su firma está escrito “Viva la vida”. Las últimas en
su diario fueron:
“Espero alegre la salida y espero no volver jamás” – Frida
Kahlo.
El 13 de julio de 1954 falleció Frida Kahlo, fue velada
en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, su cuerpo fue cremado en
el Crematorio Civil de Dolores y sus cenizas se guardan en la Casa Azul de
Coyoacán, actual museo de Frida Kahlo, el lugar que la vio nacer y crecer.